El primer diente del bebé marca un momento especial tanto para los padres como para el pequeño. Este proceso, aunque emocionante, también destaca por las posibles molestias y cambios que conlleva en el bebé.
Conoce todos los aspectos relacionados con la aparición del primer diente y cómo hacer que esta etapa sea más llevadera para todos.
¿Cuándo le salen los dientes a un bebé?
Generalmente, los primeros dientes aparecen entre los 4 y los 7 meses, aunque algunos bebés pueden mostrar su primer diente tan temprano como a los 3 meses (o incluso en el nacimiento) o tan tarde como al año.
Los incisivos centrales inferiores suelen ser los primeros en emerger, seguidos de los mismos pero en la línea superior. Pero recuerda, cada bebé es único y las variaciones en el tiempo de dentición son normales.
Señales y síntomas del primer diente del bebé
El proceso de dentición puede traer consigo una serie de síntomas que varían en intensidad. Estos son algunos de los más comunes:
- Babeo: es uno de los signos más evidentes. La cantidad de saliva puede aumentar considerablemente durante esta etapa. Pero no es un síntoma 100% indicativo de la dentición ya que sobre los 3-4 meses la capacidad de producir saliva es más activa y todavía hay inmadurez en la función motora de la boca.
- Encías inflamadas: las encías del bebé pueden volverse rojas, hinchadas y sensibles al tacto.
- Irritabilidad: las molestias pueden hacer que el bebé esté más inquieto y lloroso de lo habitual. Es su forma natural de comunicar que sienten una molestia.
- Alteraciones del sueño: la incomodidad nocturna puede dificultar el descanso del bebé.
Aunque estos síntomas son normales, si notas fiebre alta o signos de enfermedad, acude a su pediatra para que le observe, ya que esos síntomas no están directamente relacionados con la dentición.
¿Cómo aliviar el dolor del primer diente?
Aliviar las molestias de la dentición es una prioridad para los padres. A continuación, te ofrecemos algunas estrategias efectivas:
- Masaje de encías: con un dedo limpio o con una gasa limpia, masajea suavemente las encías del bebé para reducir la inflamación.
- Mordedores fríos: estos son excelentes para calmar el dolor. Coloca el mordedor en el refrigerador (no en el congelador) para proporcionar alivio adicional.
- Paños húmedos: un paño limpio y frío también puede ser útil para que el bebé lo muerda.
- Distracción: juegos y actividades pueden desviar su atención del dolor.
Ante todo, evita recurrir a remedios no recomendados, como remedios caseros sin respaldo médico, aplicar alcohol o sustancias no aprobadas por especialistas.
Primeros cuidados dentales: la importancia de la higiene bucal temprana
La higiene bucal debe iniciarse incluso antes de la aparición del primer diente. Limpiar las encías del bebé con una gasa húmeda después de las comidas ayuda a prevenir la acumulación de bacterias.
Una vez que el primer diente aparezca, es fundamental usar un cepillo dental adecuado para bebés y pasta dental con flúor pero, ¿qué tipo de pasta de dientes?
- Entre los 6 meses y los 2 años: pasta de dientes con 1.000 ppm (partes por millón) de flúor, una cantidad equivalente a un grano de arroz.
- Entre los 3 años y los 6 años: pasta de dientes entre 1.000-1.450 ppm de flúor, una cantidad equivalente a un guisante.
- Mayores de 6 años: pastas con 1.450 ppm de flúor y una cantidad de 1 cm aproximadamente.
Además, según las últimas evidencias científicas disponibles, lo ideal, tanto en niños como en adultos, es no enjuagar la boca con agua una vez te has cepillado los dientes. Simplemente escupir sin más, de tal forma que una pequeña cantidad de pasta aplicada se quedará sobre las piezas dentales.
Al utilizar tan poca cantidad de pasta dental, el riesgo de fluorosis es prácticamente inexistente.
Es importante establecer una rutina de limpieza desde el principio para promover la salud dental y crear un hábito positivo para toda la vida.
¿Cómo hacer que el bebé consiga dormir durante la dentición?
La dentición puede ser una etapa estresante, especialmente cuando las molestias afectan el sueño del bebé. Afortunadamente, hay varias estrategias que puedes implementar para ayudar a que tu pequeño descanse mejor durante este período.
Establece una rutina de sueño
Una rutina bien estructurada ayuda a que el bebé se sienta seguro y preparado para dormir. Puedes incluir actividades relajantes como:
- Un baño tibio para calmar su cuerpo.
- Un masaje suave con una crema hidratante.
- Una canción de cuna o leerle un cuento.
Proporciona alivio antes de dormir
Antes de acostar al bebé, asegúrate de aliviar sus molestias dentales.
- Ofrecerle un mordedor frío para que lo utilice unos minutos.
- Masajear suavemente sus encías.
- Aplicar, si es necesario y recomendado por un pediatra, un gel calmante adecuado para bebés.
Crea un entorno de sueño cómodo y seguro
El ambiente donde duerme el bebé juega un papel muy importante en su descanso. Asegúrate de que el espacio sea:
- Oscuro o con iluminación tenue, puedes utilizar una luz roja para dormir.
- Silencioso o con ruido blanco suave.
- A una temperatura agradable para evitar que pase frío o calor. Lo ideal es una temperatura entre 20-22 ºC.
Utiliza un colchón de alta calidad
La calidad del colchón tiene un impacto directo en el descanso del bebé, especialmente durante la dentición, cuando es más probable que se despierte varias veces.
Los colchones Lémur están diseñados pensando en el confort y el apoyo necesario para el descanso de los más pequeños. Entre sus características destacadas:
- Materiales hipoalergénicos: ideales para cuidar la piel sensible del bebé.
- Óptima firmeza: ofrece el soporte adecuado para su crecimiento y desarrollo.
- Regulación térmica: ayuda a mantener una temperatura cómoda durante toda la noche gracias a la tecnología Nu-temp.
-
Colchón Cuna Volana Ovalado224,00€ – 279,00€
-
Colchón de cuna Mety189,00€ – 244,00€
-
Colchón Maxicuna Alina269,00€ – 344,00€
-
Colchón Maxicuna Fara194,00€
-
Colchón minicuna Kibo mini99,00€ – 192,00€
-
Colchón minicuna Volana mini119,00€ – 264,00€
Mantén la cercanía y la calma con tu bebé
Si el bebé se despierta llorando, es importante que mantengas la calma. Asegúrate de reconfortarlo con tu presencia, abrazos y palabras suaves. Evita encender luces brillantes o realizar movimientos bruscos que puedan estimularlo más.
Evita cambios bruscos en la rutina
Aunque la dentición es un periodo puntual abrumador, es fundamental mantener la consistencia en las rutinas diarias para que el bebé no se desoriente. Los hábitos regulares le proporcionan seguridad y ayudan a que se adapte mejor a los cambios temporales.
Mitos sobre los dientes del bebé
A lo largo de los años han surgido numerosos mitos sobre la dentición. Es importante distinguir la información válida de las creencias erróneas.
La salida de los dientes siempre causa fiebre alta
No hay evidencia científica que respalde esta afirmación. Aunque puede haber un ligero aumento de la temperatura, cualquier fiebre significativa debe ser evaluada por un pediatra.
Es normal que los dientes salgan torcidos
Si bien los dientes de leche pueden parecer desalineados al principio, generalmente se ajustan a medida que emergen.
La caries en los dientes de leche no tiene importancia
No es cierto. Aunque los dientes de leche no son los definitivos y se acaban cayendo, toda caries tiene que ser tratada y valorada por un odontopediatra. De lo contrario, la caries puede avanzar y acabar afectando a los dientes definitivos e incluso a los tejidos adyacentes.
¿Cuándo acudir al pediatra o dentista por la salida de los dientes?
Aunque la mayoría de los síntomas de la dentición son normales, existen casos en los que es necesario consultar con un profesional. Algunos síntomas a vigilar son:
- Dolor excesivo que no mejora con los métodos de alivio habituales.
- Hinchazón severa en las encías o sangrado.
- Ausencia de dientes después del primer año de vida.
- Cambios drásticos en el comportamiento o pérdida de peso.
Conclusión: cuidando con amor desde la salida del primer diente del bebé
La dentición es una etapa natural en el desarrollo de tu bebé que, aunque puede ser agotadora e intensa, también es una oportunidad para fortalecer los lazos con tu pequeño a través del cuidado y la atención.
Con estrategias simples como establecer rutinas nocturnas, aliviar las molestias con métodos seguros y garantizar un entorno cómodo para el descanso, puedes hacer que este proceso sea mucho más llevadero.
Preguntas frecuentes
¿A qué edad sale el primer diente?
Generalmente entre los 4 y 7 meses, aunque puede variar. Cada bebé es único y lleva un proceso de dentición diferente, incluso entre hermanos.
¿Es normal que el bebé tenga fiebre durante la salida de los dientes?
Una ligera elevación de la temperatura es común, pero la fiebre alta debe ser evaluada por su pediatra.
¿Qué juguetes de dentición son más recomendables?
Los mordedores de silicona libre de BPA son una opción segura.
¿Cómo puedo aliviar el dolor nocturno del bebé?
Para aliviar el dolor nocturno la mejor opción son los mordedores fríos y crear un ambiente tranquilo para dormir.
¿Cuándo debo empezar a cepillar los dientes del bebé?
Desde la aparición del primer diente, con un cepillo suave y una cantidad mínima de pasta dental con flúor hasta 1.000 ppm.
¿Qué hago si a mi bebé no le ha salido ningún diente al año?
Consulta con un pediatra u odontopediatra, ellos valorarán el estado dental de tu pequeño y si es normal o no.