La deformidad más frecuente en la cabeza de los recién nacidos es la plagiocefalia y se caracteriza por tener un lado de la cabeza aplanado.
La plagiocefalia puede ocurrir por múltiples causas, puede que ocurra desde antes del parto por la posición que tiene el bebé en el vientre de su madre, o que se produzca después del nacimiento, por estar siempre en una misma posición. Una vez descartado otros tipos de anomalías y corroborado que la alteración es una plagiocefalia posicional o postural, los padres se deben tranquilizar y seguir una serie de pautas para la rehabilitación y corrección de la deformidad. El objetivo principal es disminuir el tiempo que la cabeza permanece apoyada sobre el mismo lado.
El diagnóstico precoz y su corrección es la clave del éxito de la plagiocefalia, por lo que la educación de los padres de aquellos niños con plagiocefalia puede marcar la diferencia.
Para saber más sobre esta alteración, te invitamos a continuar leyendo.
¿Qué es la plagiocefalia?
El síndrome de la cabeza plana o plagiocefalia postural, como se conoce en términos médicos, sucede cuando se desarrolla un área plana en la parte posterior o en la parte lateral de la cabeza de un bebé durante los primeros meses de vida.
La deformidad que produce esta área plana puede hacer que la cabeza del bebé se vea asimétrica y en líneas generales es producida por una presión constante en el mismo punto que impide que la cabeza crezca de manera uniforme y hace que se vea asimétrica. Esta patología se produce por una postura determinada, ya que al nacer, los bebés tienen la cabecita muy blandita.
¿Cómo se diagnostica la plagiocefalia?
Es importante buscar la asesoría médica con un especialista al notar la asimetría y la deformidad de la cabeza del bebé. Si se toman medidas tempranas, son mayores las posibilidades de reducirla y que se resuelva exitosamente.
La plagiocefalia puede ser evidente para los padres cuando el bebé tiene entre 6 y 8 semanas de edad. Incluso antes de este tiempo el pediatra examina al bebé en busca de deformidades en el cráneo.
Es un signo de alarma y de atención para los padres si notan que hay aplanamiento en un área de la cabeza, un lado de la cabeza es diferente al otro, hay alguna deformidad en los ojos y en las orejas, si no se encuentran esos puntos blandos en la cabeza del bebé conocidos como fontanelas o si un área de la cabeza no tiene cabello. Todo esto debe ser informado al médico.
La exploración clínica, el análisis detallado de los antecedentes del embarazo, del parto y todos los antecedentes del bebé le permiten al pediatra obtener un diagnóstico en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen tres grupos de deformidades del cráneo que pueden crear dudas en cuanto al diagnóstico. En los casos en que exista duda de si se trata de una plagiocefalia postural o una malformación del cráneo, se deben realizar otras pruebas como la tomografía axial computarizada (TAC) craneal con reconstrucción tridimensional. El diagnóstico adecuado cambia por completo el tratamiento y el pronóstico de la condición.
Causas de plagiocefalia
Son varias las causas que pueden llevar a una plagiocefalia y puede ser que estas causas sean antes del nacimiento o prenatales, o que se produzcan al momento del nacimiento o perinatales. Por último, la plagiocefalia puede ser por causas producidas después del nacimiento o postnatales.
Causas Prenatales
Entre las causas prenatales se encuentra que puede ser producida cuando hay poco espacio en el útero, como es el caso de los fetos grandes, es decir de alto peso, o en embarazos múltiples, por ejemplo, gemelares.
En estos casos, el feto tiene menos espacio para moverse y la cabeza tiende a permanecer en una misma posición, generando un aplanamiento por la falta de cambio de postura o posición.
Igualmente, el poco espacio en el útero puede producir un tortícolis. Esta es una condición donde los músculos del cuello hacen que la cabeza se gire solo hacia un lado. Si el bebé está en posición de nalgas, esto hace que sea más difícil para él girar el cuello y, por ende, la cabeza. Por esta razón el bebé puede preferir un lado, lo que puede provocar plagiocefalia.
Causas Perinatales
Puede suceder que al momento del parto, para facilitar la expulsión del feto, se aplique un instrumento llamado fórceps, que aplica cierta presión en la cabeza del bebé. Aunque esto no esta demostrado con seguridad.
Causas Postnatales
Finalmente, la plagiocefalia se puede producir después del nacimiento por la posición de la cabeza del bebé en un mismo lado de manera prolongada. Esta es la llamada plagiocefalia postural o posicional, porque la cabeza del bebé siempre está en un mismo lugar y mantenida en una misma posición, sin cambios de postura o de sitio.
Esta plagiocefalia postural o posicional se encuentra en el bebé que duerme siempre boca arriba y con la cabeza en la línea media o girada hacia la derecha o izquierda y por largos periodos de tiempo. También se observa en los bebés que se mantienen con frecuencia y por períodos largos en las sillas para automóviles.
Los bebés que nacen prematuramente tienen los huesos más blandos que los que nacen a término, por lo que son más susceptibles a sufrir de plagiocefalia. También es más probable que tengan estancias prolongadas en el hospital, donde pasan la mayor parte del tiempo acostados boca arriba. Por esto, la plagiocefalia posicional es más común en bebés prematuros que en bebés nacidos a término.
Si nos damos cuenta a tiempo, la plagiocefalia posicional tiene fácil solución con tratamiento postural y los otros tipos de plagiocefalia deben ser referidos al especialista para su correcto diagnóstico y tratamiento específico.
Diferencia entre plagiocefalia y craneosinostosis y su importancia
![diferencia entre plagiocefalia y craneosinostosis importancia lemur](https://lemur.baby/wp-content/uploads/2023/02/diferencia-plagiocefalia-craneosinostosis-importancia-lemur.jpg)
Existe otra enfermedad denominada craneosinostosis que provoca una deformación y asimetría de la cabeza y puede parecerse a la plagiocefalia posicional o postural. Sin embargo, esta alteración es causada por un cierre o fusión prematuro de las suturas del cráneo, por lo que el cráneo puede adoptar una forma inusual y asimétrica. Las suturas craneales son articulaciones hechas de tejido fibrótico donde se unen los huesos del cráneo entre sí. Si una o más suturas se cierran antes de que el cerebro alcance su pleno desarrollo, esto puede causar problemas neurológicos.
El especialista, un pediatra neurólogo, debe hacer el diagnóstico diferencial entre estas estas dos alteraciones basado en la historia clínica, un examen físico y otros exámenes. Si un bebé tiene craneosinostosis requiere de cirugía y otros tratamientos.
Factores de riesgo para sufrir plagiocefalia
Es más probable que un bebé tenga plagiocefalia, si tiene alguna de éstas características:
- Es el primer bebé de una madre.
- Es del sexo masculino.
- El bebé nació con ayuda de fórceps o ventosa, es decir, fue un parto instrumental.
- Es un bebé prematuro.
- El bebé tiene tortícolis congénita, que es un problema al momento del nacimiento donde uno de los músculos del cuello está extremadamente tenso y la cabeza se mantiene en la misma posición por no poder girar el cuello.
¿Cómo se trata la plagiocefalia?
Lo primero para tratar adecuadamente esta condición debe ser determinar con seguridad que se trata de un caso de plagiocefalia postural, ya que este caso precisa de un manejo conservador y de seguimiento y control. El tratamiento dependerá de varios factores como la edad, los síntomas, la gravedad y de la posible causa de la plagiocefalia, ya que algunos bebés no necesitan tratamiento. En estos casos la afección va desapareciendo a medida que el bebé crece y comienza a sentarse.
En el caso de que la causa de la plagiocefalia sea por una tortícolis congénita, es necesario buscar apoyo especializado y llevar al bebé a un fisioterapeuta que trabaje con él en los ejercicios para rehabilitación y que además dará las pautas a los padres para realizar ejercicios en casa.
Plagiocefalia postural
Detallamos pautas generales cuyo objetivo es dejar libre de apoyo esa parte de la cabeza que está aplanada durante el mayor tiempo posible.
- Cuando el bebé esté dormido, se aconseja alternar la posición de la cabeza, es decir, cambiar de lado el apoyo de la cabeza.
- Se puede colocar alguna toalla para poder así mantener la posición que se desea mantenga el bebé por un tiempo.
- Cuando el bebé esté despierto, colocarlo en posición boca abajo bajo estricta supervisión todo el tiempo e ir aumentando este tiempo progresivamente. Es importante siempre poner al bebé a dormir boca arriba para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL); tenga todos los cuidados presentes al cambiar su posición.
- Si al bebé le gusta dormir con la mejilla izquierda apoyada contra el colchón de la cuna, por ejemplo, coloque la cabeza para que duerma sobre la mejilla derecha.
- Resulta beneficioso coger al bebé, ya que cuanto más se mantiene en esa posición, se evita los apoyos prolongados de la cabeza.
- Evitar el uso de sillitas que mantienen la cabeza en una posición fija.
- Es muy importante empezar el tratamiento lo antes posible para que se pueda aprovechar la capacidad de remodelación de los huesos del cráneo del bebé por las características propias de estos huesos a esa edad.
¿Es necesaria la cirugía?
Por lo general, no se requiere de cirugía en casos de plagiocefalia posicional o postural. En la mayoría de los casos de plagiocefalia congénita, cuando las suturas se han cerrado precozmente o craneosinostosis, está indicada la cirugía.
Este procedimiento puede ayudar a aliviar la presión en el cráneo y permitir que el cerebro crezca normalmente. La cirugía, además, puede reducir el riesgo de complicaciones como retrasos del desarrollo, ceguera, convulsiones y otros.
¿La plagiocefalia puede traer complicaciones?
Una de las principales preocupaciones de los padres son las consecuencias que puede traer la plagiocefalia. En la mayoría de los casos, la plagiocefalia postural no afecta el desarrollo del cerebro o su crecimiento. Por lo general, dicha condición mejora a medida que el niño crece y comienza a pasar más tiempo sentado, gateando y de pie. Por estos motivos, la plagiocefalia posicional no suele dejar secuelas más allá de las estéticas.
Sin embargo, sí se han observado casos de deformidades maxilofaciales, faciales, escoliosis cervical, así como retrasos en el desarrollo motor en niños con plagiocefalia, dependiendo de la severidad y de la causa. Los estudios recientes indican un aumento en el porcentaje de la plagiocefalia, un poco más del 46% para bebés de 7 a 12 semanas de edad.
Este aumento puede deberse a la campaña “Back to Sleep” (actualmente conocida como la campaña “Safe to Sleep»), iniciada en 1994, que recomienda colocar a los bebés boca arriba para dormir para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Cualquier cambio duradero en el cráneo es generalmente leve y termina quedando disimulado por el cabello.
¿Cuál es la posición perfecta para que duerma un bebé ?
![posición perfecta para dormir y evitar plagiocefalia bebé lemur](https://lemur.baby/wp-content/uploads/2023/02/posicion-perfecta-dormir-plagiocefalia-bebe-lemur.jpg)
Poner al bebé a dormir en la misma posición día tras día, por ejemplo, boca arriba o con la cabeza hacia un lado o hacia el otro, ejerce una presión constante sobre la misma parte del cráneo y con el pasar del tiempo, el desarrollo de la plagiocefalia posicional.
Los bebés corren mayor riesgo de plagiocefalia posicional en los primeros 6 meses de vida, antes de que puedan desarrollar el roll over o darse la vuelta por sí mismos. La recomendación en consenso es siempre colocar al bebé a dormir boca arriba para así reducir el riesgo de muerte súbita del lactante (SMSL).
Para reducir el riesgo de plagiocefalia, se le puede dar tiempo suficiente al bebé boca abajo mientras esté despierto y bajo vigilancia y supervisión estricta de los padres o de un cuidador.
¿Cómo prevenir la plagiocefalia?
Es importante saber que todas las medidas indicadas deben ser aplicadas en todos los niños y niñas, con o sin plagiocefalia, como tratamiento preventivo durante los primeros 6 meses de vida. Si después de aplicar estas medidas de manera constante durante los primeros meses aparece una deformidad o asimetría, o si ya estaba presente la plagiocefalia y no se ha reducido, se debe consultar con un neurocirujano para que valore el caso e indique lo que se debe realizar.
Se deben favorecer los cambios posturales en todos los bebés al dormir, es decir, favorecer los cambios de posición frecuentes; girar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente cuando duerme. Se recomienda que en lugar de tener acostado al bebé por largos períodos de tiempo, se puede alternar al pasar ratos cargado. Puede ser en brazos y luego otros períodos de tiempo colocarlo en una silla de bebé y vigilar de girar la cabeza de a ratos para que no quede en una sola posición.
Estimular al bebé con juegos en la cuna para favorecer que la cabeza esté colocada al lado contrario de la que siempre duerme también es recomendable.
Asimismo, como ya se ha mencionado, se puede colocar al bebé boca abajo mientras esté despierto tomando todas las precauciones del caso. Su bebé puede llorar cuando lo pone boca abajo, pero es importante ofrecerle varias sesiones al día de tiempo boca abajo para así acostumbrarlo.
Esto se puede lograr colocando al niño boca abajo sobre una manta o colchoneta cuando esté despierto. Se puede comenzar con unos minutos por sesión y algunas sesiones al día. A medida que desarrolle más fuerza muscular y control del cuello, se puede aumentar la duración de la sesión.
El tiempo boca abajo también puede ayudar a su bebé a desarrollar la fuerza y los músculos necesarios para darse la vuelta, gatear, sentarse y, eventualmente, caminar. Todo este desarrollo va a favorecer la rehabilitación del bebé.
También se sugiere como medida cambiar la posición de la cuna cada cierto tiempo, de manera que el bebé tenga que rotar la cabeza hacia el lado contrario si hay tendencia a dormir más de un lado o de la parte aplanada de la cabeza, cuando intente mirar a los padres o a lo que le pueda llamar la atención dentro de la habitación.
Colchones de minicuna para prevenir la plagiocefalia
-
Colchón minicuna Kibo Ovalado119,00€ – 144,00€
-
Colchón minicuna Volana Ovalado139,00€ – 189,00€
-
Colchón minicuna Volana mini119,00€ – 264,00€
-
Colchón minicuna Kibo mini99,00€ – 192,00€
Colchones de cuna para prevenir la plagiocefalia
-
Colchón Cuna Volana Ovalado224,00€ – 279,00€
-
Colchón Cuna Kibo Ovalado179,00€
-
Colchón de cuna Volana179,00€ – 319,00€
-
Colchón de cuna Mety189,00€ – 244,00€
-
Colchón de cuna Fara159,00€
-
Colchón de cuna Alina219,00€ – 274,00€
-
Colchón de cuna Kibo149,00€ – 219,00€
¿Qué debe llamar la atención y pensar en una plagiocefalia?
Existen algunos signos de alarma que podrían alertar que el bebé sufre de plagiocefalia.
- Si el bebé siempre se apoya sobre el mismo lado de la cabeza mientras duerme.
- Si solamente gira la cabeza hacia un lado o presenta signos de tortícolis.
- Si se detectan asimetrías o deformidades leves en la cabeza del niño, bien sea en la parte de atrás (occipital) de la cabeza o en la parte lateral (parietal) de la cabeza.
- Pérdida del cabello o su falta de crecimiento en un área específica, bien sea en la parte posterior de la cabeza o en la parte lateral.
- Una de las orejas del bebé se nota adelantada. En muchas ocasiones se puede ver antes que el aplanamiento de la cabeza.
- Uno de los ojos se nota más prominente (“saltón”).
- Un lado de la frente impresiona como hundido.
- Otras asimetrías faciales o de la cabeza.
- Problemas oculares como estrabismo, exoftalmos, oftalmoplejía.
- Vómitos, náuseas, regurgitación, reflujo.
- Irritación, llanto.
Pronóstico de la plagiocefalía en bebés
La plagiocefalia es común en los bebés. Si bien puede causar de forma temporal una cabeza con deformidad, con asimetría y en ocasiones también asimetría de los oídos y los ojos, estos cambios son generalmente leves y tienden a resolverse a medida que el bebé crece y se realiza la rehabilitación y las medidas generales.
La plagiocefalia posicional no afecta el desarrollo del cerebro y, en muchos casos, no necesita intervención médica y se resuelve por sí sola. Si se realizan las medidas recomendadas, la mayoría de los niños mejoran en 2 o 3 meses.
Si, a pesar del tratamiento postural, la deformidad no mejora o incluso empeora, se puede considerar la consulta a los 5-6 meses con un neurocirujano. La deformidad postural o la llamada plagiocefalia posicional no produce ninguna alteración neurológica que pueda afectar al cociente intelectual, ni durante los primeros meses de vida ni en el futuro, es decir, que no afecta al cerebro ni sus funciones.
Resumen Final
La plagiocefalia es una condición frecuente y fácil de resolver si se ve con tiempo, a pesar de que puede causar mucha alarma en los padres. Una alteración en la forma de la cabeza de un bebé pequeño suena serio y peligroso, pero por fortuna, su resolución es espontánea en la mayoría de los casos. Igualmente, siempre se debe consultar con el pediatra para descartar la craneosinostosis, que es una condición que puede ser grave. Sin embargo, esta alteración es poco común.
Asimismo, la plagiocefalia posicional tiene la ventaja de ser prevenible, ya que es una condición principalmente afectada por la posición del bebé. La mejor manera de evitar que el bebé sufra de una cabeza plana es estando atento a la postura del niño y asegurarse de cambiarla con frecuencia. De esta forma todas las partes del cráneo del bebé son sometidas a la misma presión y no se altera la forma de los huesos, que a tan corta edad, son muy susceptibles. La clave para manejar de manera óptima la plagiocefalia en bebés es haciendo un diagnóstico temprano.